lunes, 21 de noviembre de 2011

MI PROVINCIA QUISPICANCHIS

PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Éste es el mapa de la provincia de quispicanchi







La provincia de Quispicanchi , cuyo significado en quechua es el de "lugar brillante", es una de las regiones cusqueñas mas ricas en historia y geografia , ya que reune ala sierra , costa y a la amazonia. Sus trece, sus trece distritos vale decir,vale decir Urcos, Huaro ,Calca , Cusipata , ,Lucre, Marcapata. Quiquijana, Ocongate, Oropesa, Ccatca, Camanti, Carhuayo, Andahuaylyllas, encierran una diversidad de restos de las culturas mas queridas en el peru , la cultura incaica llamados tambien periodos incaicos y virreinal de visita obligatoria . A si por ejemplo, en lucre podemos descubrir  las ruinas de Pikillacta, que acusan  la presencia de las culturas Wari e incaica en esta parte del cusco. Tambienen en lucre los incas contruyeron unas importantes portadas de piedra conocidas en la actualidad.Tambien enlucree , los incas construyeron unas importantes portadas de piedra, conocidas en la actualidad  como rumicolca .finalmente, dentro dew la epoca de hegemonia incaica, los andenes y las murallas de Tipón, constituyeron unos de los conjuntos tos mas reconocidos en la  la provincia. Durante el virreinato, en quispicanchi florecieron las artes plasticas de un barroco recargado , dirigidas al a ornamentacion de templos , especialmente de Huaro y andahuaylillas, cuya finalidad era la evangelizacion de los indios atrves de las imagenes . Se sabe que la mayoria de sus habitantes participo de las rebeliones de Jose Gabriel de Condorcanqui su categoria de provincia, en honor al patriotismo y arrojo de su gente.

Sin duda todas las naciones poseen una rica herencia cultural. Pero pocos países como el Perú pueden exhibir el variado resultado cultural de la adaptación armoniosa de numerosas lenguas, razas y culturas a una de las geografías más diversas y complejas existentes sobre la faz de la tierra. Es sin duda esta característica la que hizo del antiguo Perú una de las grandes civilizaciones de la humanidad y la que lo hace un país fascinante para los visitantes de todo tipo.
Tres cosas son las que llaman la atención al viajero: el dedicado control de la geografía y el espacio; la creatividad y precisión en el trabajo; y la fuerte presencia indígena, con sus poderosos valores y sistemas de creencias tradicionales en una sociedad que es a la vez cosmopolita, heterogénea y moderna. Son también estos elementos los que dan sentido a un pueblo andino, un pequeño espacio llamado "Quispicanchi" y de los cuales depende en gran parte su fuerza para enfrentar el futuro...
Fiestas Religiosas


SEMANA SANTA.-


La capital y su iglesia.- El distrito de Urcos, la capital de la provincia de Quispicanchi es una pequeña y acogedora localidad rodeada de montañas, a 3,175 m.s.n.m. El pueblo de Urcos está estratégicamente ubicado, pues a través de él confluyen caminos procedentes del Cuzco y de la selva amazónica. Su plaza mayor permite dar una mirada panorámica a la urbe. Los edificios locales son, por lo general, de dos plantas y de techo de tejas a dos aguas. En Urcos llama la atención su templo principal, especialmente por su hermosa portada con tres arcos de medio punto de ladrillo, los que son sostenidos por columnas dóricas. En la parte superior de la fachada, desde donde se evangelizaba a los indígenas, se puede observar cinco más del mismo material y con el mismo tipo de soporte. Al lado izquierdo se levanta el campanario de piedra, el mismo que ostenta ocho ventanales de piedra. El interior es de una sola nave y su altar de moderna factura presenta una imagen de Cristo crucificado. En sus paredes laterales podemos descubrir oleos de la Escuela Cusqueña, cuyos temas se relacionan con el culto mariano.

null
Templo de Urcos


 Comienza con el domingo de Ramos, donde sale una procesión acompañada de palmas que portan los feligreses. El lunes Santo se realiza una procesión de la Cruz acompañada de la Virgen María. El jueves Santo en el Templo de Urcos se hace la velada de Cristo Yacente , es una costumbre sobar en el templo con látigo a los niños para que ayuden a Jesús en su sufrimeitno del calvario. Llegada el viernes Santo los comuneros se alistan para preparar los doce platos , que después de haber ayunado por la mañana los consumen a medio día para luego ir al templo y acompañar la procesión del Señor. El sábado de gloria los pobladores guardan mucho recogimiento El domingo asisten de madrugada a la misa Pascual , y a continuación a la procesión del Encuentro de Jesús resucitado y su Madre la Virgen María.





CRUZ VELACUY.- Fiesta costumbrista de la provincia de quispicanchi, se celebra el 3 de mayo , pero la velada lo realizan en la noche del 2 ; la celebración está acompañada de músicos , abunadante comida, ponches, asado y aguardiente , Al día siguiente , es decir el 3 de mayo los feligreses a compañan a la Santísima Cruz al templo donde se celebrará una misa acción de gracias por los dones que ha otorgado Jesús crucificado a sus feligreses.


VIRGEN DEL CANINCUNCA.-
 Durante la época pre- inca fue una Waka (adoratorio) dedicado a la agricultura. Desde esta Waka de Kaninkunka, se dominaba tres valles y la laguna de Qoyllur Qocha. Desde Allí se festejaba la época del crecimiento del maíz, y con el tiempo se mantuvo la feria que lleva su nombre.
-“Por cierto mal haría quien por aquí pasase, si por descuido dejase de saludar a María”.
-“Si deseas que tu tristeza se convierta en alegría, no pases alma ingrata sin rezar un Ave María".

Éstas dos frases se encuentran escritas en la entrada de la Capilla de Canincunca, construida en el siglo XVII, en advocación a la Virgen Purificada, que expresa en los rezos de su portada, la devoción mariana muy difundida desde inicios de la colonia a la actualidad Está ubicada en el Km. 41 de la carretera Cusco - Urcos exactamente en el centro poblado Huaro, distrito del mismo nombre, provincia de Quispicanchis, Región del Cusco.
Al igual que en la Región de Puno, celebran a La Virgen de la Candelaria, en el Cusco cada 2 de febrero se celebra la Virgen Purificada de Canincunca, llamada también Virgen Candelaria o de los Remedios. En este recinto se encuentra una pintura mural realizada en el siglo XVII, que rememora la armonía entre la Pachamama (productividad agrícola y ganadera) y la Virgen María.

Tal es la devoción de los pobladores quispicanchinos que a pesar de que la capilla de Canincunca es pequeña para albergar a todos sus devotos, esperan y escuchan pacientes en la puerta la Misa, hacer la comunión y recibir la bendición de su Patrona. La denominación de Canincunca encuentra su significado etimológico de la fusión de dos vocablos quechuas: "kanin" que es morder y "cunca" que es cuello. Su significado es el recorte de la fusión de los bordes inferiores de dos cerros, considerados como míticos, con tres finalidades: religioso, económico y cultural.
VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN.- Esta fiesta se celebra el 8 de diciembre con bastante pomposidad , está acompañada por una procesión de todos los santos que existeN en el templo de Urcos y es llevada por los comerciantes u otras personas que estan organizadas para tal fecha. A veces durante esta celebración se realizan las famosas corridas de toros con la presencia de toreros traÍdos de la capital o los aficionados de la zona de Chumbivilcas .


FIESTAS COSTUMBRISTAS
SARA RAYMI.- Culto al Maíz, fiesta que se realiza en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, el dia 28 de marzo.


CAPULI RAYMI.- Culto al capulí (cerezo andino), fiesta que se realiza en el distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, en la fecha del día principal de los carnavales.




 
El Capulí es un árbol erguido, de hojas caducas, de crecimiento rápido, alcanzando una altura de 3 m en 12 - 18 meses y eventualmente logran 10 m en su madurez. Se cree que sea oriundo de México pero que fue introducido por los españoles a los Andes. En los quinientos años que siguieron, la gente andina ha adoptado el Capulí como árbol del patio trasero.

La fruta del capulí crece en manojos casi como las uvas. La fruta es similar en aspecto a la de la cereza europea, con una piel morada oscura y una carne verde, jugosa pálida, con un sabor similar a las cerezas salvajes. Aunque la fruta se come fresca en los Andes, también se guisa, se preserva, y se hace en jaleas y en vino.

Un jarabe se hace de la fruta para aliviar los problemas respiratorios. Una cocción de la hoja se utiliza como febrífugo y para diarrea. Se aplica como crema para aliviar las inflamaciones, infusiones de la hoja se utiliza como sedativo en cólicos y neuralgia, y como antiespasmódico. La corteza golpeada es empleada para el lavado de ojos.

No se sabe exactamente en que momento se introdujo hasta el Perú con sus dulces frutos, pero lo cierto es que el Capulí se convirtió en un emblema. Hace unos años se vendía por latas el fruto de este árbol y su precio era razonable, para los meses de diciembre enero y febrero, las calles se teñían de su fruto guinda, se vendía por latas o por montoncitos.

En otro momento también desconocido y oscuro, aunque se presume que fue por febrero por encontrarse en este mes cargado de sus exquisitos frutos, fue usado como unsha, esa costumbre primitiva y absurda de cortar un árbol de su lugar de origen, trasladarlo al centro de una calle para volver a sembrarlo, aunque esta vez solo sea ya un cadáver, vestirlo con serpentinas y globos, pañuelos y abanicos, baldes y objetos de plástico, coronando la ridícula hazaña con el símbolo patrio flameante para luego danzar en torno a él, evocando nuestros más primitivos orígenes. Como si fuera poco, danzando con un hacha o machete y volver a cercenarlo a pausas, ebrios por la chicha, el ron o la cerveza.

Gracias a esa costumbre salvaje y bárbara el Capulí se empezó a extinguir, se cortaron los árboles cercanos primero, los que existían en los patios o los traspatios después, finalmente los más lejanos fueron cortados y traídos de lugares más lejanos. La estupidez de los seres humanos hizo que el precio de un árbol oscile entre los veinte y cincuenta soles, sin importar su edad o su historia.


CCOCHA RAYMI.- Culto al Agua, la cual se escenifica en la laguna del dsitrito de Urcos, el día 30 de agosto de cada año. Dónde participan en las escenificaciones respectivas niños jóvenes y adultos.

 




  PACHA MAMA RAYMI.- Culto a la Madre Tierra, que se escenifica en la plaza de armas del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi, a mediados del mes de agosto.con la finalidad de rendir homenaje a la pacha mama (LA TIERRA).




 T´ANTA RAYMI.- Culto al pan, que se realiza en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi La villa recibe al visitante con una inscripción que dice: "Bienvenidos al marquesado de Valleumbroso de Oropesa, capital nacional del pan". Y es que, desde que uno llega, percibe por todas partes un intenso olor a pan. Oropesa se jacta de producir el mejor pan del Cusco. Cuenta con muchos hornos y buena parte de la población parece dedicarse a este negocio. Desde aquí se llega a la ciudad. Si le apetece un buen pan, fresco y sabroso, no dude en acudir a uno de estos hornos. Se los reconoce porque, generalmente, tienen una canastita de pan en la entrada. Si lo hace, encontrará a los productores en pleno trabajo y hasta podrá amasar su propio pan.


K´INTU RAYMI.- Evocación mítica de los apus, basicamente es una reunión de todos los curanderos, brujos de todos el Perú y del extranjero, que se realiza en el centro poblado de Huasao, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, el 30 de agosto.  donde participan curanderos de la zona sur del pa�s y de la regi�n.
La ceremonia inaugural ser a las 10:00 de la mañana donde estan presentes las principales autoridades e invitados especiales, el mismo que se desarrollar en la plaza principal de dicha localidad que tiene la principal mision de rescatar de las costumbres antiguas especialmente medicinales.



Platos Típicos
YUYU HAUCHA.- Exquisito potaje preparado a base del nabo o yuyo, muy abundante en los maizales del valle del vilcanota.
 

SARA LAHUA.- Suculenta sopa preparada a base del maíz tostado y molido, que se acompaña con c´harky, haba verde, rocoto molido. Se sirve con saborizantes naturales picados y esparcidos en todo el plato.
PHUSPU.- Comida de viaje, que los comuneros se llevan cuando tienen que realizar viajes largos, basicamente consta de haba tostada y sancochado, acompañado de maíz tierno sancochado y chuño sancochado. Es una comida fria.








lunes, 14 de noviembre de 2011

LA AGRICULTURA, GANADERÍA DE MI FLAMANTE DISTRITO


Actividad agropecuaria
Una de las principales actividades del poblador Quiquijaneño, que se da inicio en el mes de julio-agosto con el riego de los terrenos para luego arar con los ganados y la siembra, el producto que mas se produce es el maíz, la papa esto en la zona valle; pero en las zonas alto andinas, se dedican a la producción de cebada, trigo, haba, la quinua.


Comunidad Campesina de Huaccaytaqui-QUiquijanaComunidad campesina de Accopata-QUiquijana
 Vacas flacas a gordas
 
Los primeros pasos
Los comuneros de Quemporay, Huaccaytaki y Ñañuran del distrito de Quiquijana (Provincia de Quispicanchi) se dedicaban, fundamentalmente, a la agricultura y a la crianza de bueyes para el trabajo agrícola. Hasta hace poco, criaban su ganado sin asesoría técnica y sin los conocimientos básicos para lograr mejores resultados. Luego de haber participado en los talleres de capacitación y asistencia técnica para el engorde de ganado vacuno, vienen implementando establos para el engorde de ganado, principalmente el ganado cruzado pardo suizo (brown swiss), y áreas para el cultivo y ensilado de pastos mejorados. Para ello, cuentan con técnicos que los capacitan y con promotores agropecuarios que replican los conocimientos transferidos. Ellos realizan el seguimiento del trabajo que desarrollan las 29 familias involucradas en el proyecto.
Los comuneros forman parte de un plan de capacitación fundamentalmente práctico y demostrativo. El productor capacitado no solo repite lo que aprende, sino que también comparte su experiencia. De esa forma, se ha fortalecido el proceso de interaprendizaje entre productores y capacitadores.
Este programa ya está empezando a dar los primeros resultados, gracias a la mejora de la alimentación y las técnicas de crianza del ganado. En las primeras mediciones, se superaron los 35 kilogramos promedio habituales de ganancia de peso, logrando 78 kilogramos en 90 días de alimentación con forraje mejorado. En los primeros siete meses de trabajo, de los 65 toros engordados, la mayoría se vendió en los Festivales del Toro Engordado, promovido por la Municipalidad de Quiquijana. Los demás se vendieron en los mercados aledaños.
Los ganaderos de Quiquijana han empezado a ver los primeros resultados en su ganado.

Para darle sostenibilidad al proyecto se han constituido dos redes de productores y una asociación de ganaderos. Las más dinámicas pertenecen a las comunidades campesinas de Quemporay y Huaccaytaqui y al anexo de Ñañuran. De ellas, una de las más dinámicas es el grupo denominado “Dulce Real”, de la comunidad de Huaccaytaqui.
Durante nuestra visita recogimos la sugerencia de Edmundo Bellota Fernández, un comunero de 63 años. “Necesitamos del apoyo de nuestro municipio para realizar un convenio con las municipalidades ganaderas de Puno y de las Provincias Altas de Cusco para comprar toretes para engorde a menor precio y, así, evitar a los intermediarios de Combapata que han encarecido el precio del ganado vacuno”, comentó.
Futuro prometedor
Lamentablemente, el asistencialismo de las instituciones del Gobierno hizo mucho daño al sector rural. Por ello, cambiar la mentalidad de los campesinos para que estén predispuestos a capacitarse es un proceso lento.

(FOTO: Los comuneros de Pataqquehuar, tranquilamente pueden mover una montaña y por seguro vamos a demostrar en el futuro inmediato).


(FOTO: Nuestro pueblo de PATAQQUEHUAR en armonia con otras comunidades del Distrito de Quiquijana, siempre estan abocados en su desarrollo comunal; esas herramientas fueron donados por el gobierno de Noruega via su organismo internacional de Desarrollo NORAD)

Quiquijana apuesta por el desarrollo económico local
En Cusco, muy pocos gobiernos locales, menos del 20%, han apostado por la promoción del desarrollo de las economías locales. Uno de ellos, es la Municipalidad Distrital de Quiquijana, cuya visión de futuro le ha permitido asumir su rol promotor del desarrollo económico e identificar los sectores con mayor potencial.
Los comuneros han aprendido que no pueden hacer de todo un poco para seguir siendo pobres toda la vida. Hoy saben que pueden mejorar sus ingresos y calidad de vida siendo buenos en una o dos actividades fundamentales previamente identificadas. Para informar sobre la experiencia del engorde de ganado vacuno, Parlante visitó Quiquijana.

Y es que, en Quiquijana, el Gobierno Local, está convencido de que lo más importante son las personas. Por ello, ha concertado y establecido convenios con importantes instituciones de la Región para promover el desarrollo de ese distrito. Con MASAL vienen trabajando en el cultivo de pastos mejorador y con el Corredor Cusco - Puno y Guaman Poma en el engorde de ganado vacuno. El convenio firmado con la Escuela de Gobernabilidad del Centro Guaman Poma de Ayala, ha permitido fortalecer las capacidades técnicas y productivas de los pobladores del sector rural. Se ha brindado capacitación y asistencia técnica en el engorde de ganado vacuno a los comuneros. Asimismo, ha generado mercados para la comercialización del toro engordado, a través de los festivales trimestrales que se realizan en la tablada del distrito y ha contribuido también al fortalecimiento de las organizaciones sociales.

viernes, 4 de noviembre de 2011

QUIQUIJANA Y SUS ATRACTIVOS


QUIQUIJANA

Capilla de Hualloc Calle.
esta capilla esta situada en la parte norte en el cerro denominado Huañoc calle, por donde pasa un camino hacia la comunidad campesina de Accopata, asimismo también a las comunidades de la micro cuenca de Huchuymayo.
esta capilla se encuentra a 1km aproximadamente donde cada año el día viernes santo se hace una peregrinación y el dia 03 de mayo que es su dia "Cruz Velacuy"

Cementerio general.
el cementerio general del distrito de quiquijana, construido y mejorado en la gestión del Alcalde Prof. Felipe Castro. construido en las faldas del Apu Juan Curi, donde cada año el dia 02 de noviembre (todo los santos) visitan de todos los pueblos a visitar a su ser querido ya fallecido.


Comunidad Campesina de Quiquijana.

Esta comunidad se encuentra en la parte occidental de la capital del distrito que lleva el mismo nombre, esta comunidad como los demás otras, tiene una rica historia, ya que por esta zona existe el camino inca. en el sector Saraccatu, existía una vivienda antigua, según la historia era como un control para los que transitaban el lugar.

Música y Baile.
El distrito de Quiquijana, es un distrito con rica cultura ancestral, aun en estos tiempos de alienación con otras culturas occidentales, este pueblo sabe valorar su costumbre, canto, baile y música; es así que existe un festival denominado "TUPAY CARNAVAL", donde cada comunidad viene a demostrar su baile y canto en la plaza mayor del distrito, esto transcurre durante todo el dia.

costumbres de quiquijana

HE AQUI, QUIQUJANA; PUEBLO DE JUSTICIA MAYOR

Quiquijana un pueblo lleno de muchas trascendencias historicas, pueblo donde se refugio el valiente Tupac Amaru, durmiendo y escondiendose en una de las iglesias coloniales de quiqujana que por historia sabemos que en aquellos tiempos los españoles no podian hacer crimenes dentro de las iglesias ya que para ellos seria el peor pecado que podrian cometer por que se verian juzgados en la santa inquisiscion
quiquijana ubicada a 60km de cusco cuenta con comunidades que producen diversas legumbres alimenticias asi como la papa rica y sabrosa en la comunidad de pampa quehuar asi como el capuly muy dulce en la comunidad huaccaytaqui y muchas cosas mas asi que hago una invitacion a todo el publo cusqueño y atodo el peru a visitar a este pueblo lleno de leyendas historicas contando con un puente republicano construido en 1848 por don Ramon Castilla que ahora solo se puede ver un solo arco y que las auttoridades de este pueblo nisiquiera toman interes solo se sirvenpara llenarse  la plata del pueblo a sus bolsillos autoridades inutiles que nisiquiera algunos de ellos tienen segundaria completa
HE AQUI, QUIQUIJANA; PUEBLO DE JUSTICIA MAYOR DE LA REVOLUCION LIBERADOR DE TUPAC AMARU.

Saludos a todos, en el final de este blog está mi amplio mensaje; pero anteladamente, antes que mis antepasados mi convoquen a su diestro; quiero dedicar una apreciación personal, a mi compañero de estudio en el Nucleo Escolar No. 014 de QUIQUIJANA, don PEDRO FLORES YANQUI, que siempre mi supo comprenderme mas de los limites de confianza; a los ilustres Quiquijaneños, Elias Vargas, Atilio Medina Seviriche; Nazario Palomino, Américo Villavicencio, Alfonzo Villavicencio, Sixto Villavicencio, Hilario Chile, Mariano Sutta; gracias por los aprecios y de muchas congratulaciones hacia este humilde personaje.

En cuanto un especial reconocimiento a mis hermanos comuneros de PATAQQUEHUAR que residen en la ciudad de Lima: Don Julían Checca Soncco (mi benefactor de salud), Valerio Caña Holgado y Julia Mamani Quispe (quienes mi dieron posada), Genaro Caña Ima y Rosa Huaman de Caña (por su apoyo moral).

Este pequeño blog está dedicado exclusivamente al pueblo histórico de QUIQUIJANA y sus comunidades, donde mis pies tocaron su sacro aposento: Por último a mi hijo, JOSE GABRIEL FELIPE CAÑA URBANO, quien tiene la consigna imperativa de seguir mis pasos hacia el futuro promisorio. Ahora les invito descorrer la pagina y también con mucho gusto aceptaré sus criticas de tipo constructivo y aportes en el sentido literal de Quiquijana.

jueves 4 de marzo de 2010


QUIQUIJANA LLACTA PARA NUNCA OLVIDAR


SI LA DIVINA PROVIDENCIA ORNAMENTO ESTE HERMOSO VALLE CON UN COLORIDO MARAVILLOSO PARA EL DELIETE DE NUESTROS OJOS, POR SEGURO DESPUES DE NUESTRO MUERTE TAMBIEN NUESTROS ESPIRITUS SIEMPRE ESTARAN AQUI COMO CINTENELAS PERENNES DEL MAJESTUOSO QUIQUIJANA LLACTA.

MUCHOS NOTABLES PROFESIONALES HAN NACIDO EN ESTE MILENARIO PUEBLO DE QUIQUIJANA LLACTA, SIN EMBARGO VOLARON COMO LOS INGRATOS PAJAROS PARA NO VOLVER NUNCA; LOS QUE QUEDAMOS, ESTAMOS EN EL SENO DE NUESTRO PUEBLO DE ROSTRO COBRIZO APORTANDO UN GRANITO DE ARENA PARA SU DESARROLLO INTER COMUNAL; COMO EL CASO DE LA DONACION DE LAS HERRAMIENTAS GESTIONADO ANTE NORAD DE NORUEGA.


QUIQUIJANA SIEMPRE ESTA EN LA MENTE INDELEBLE DE SUS HIJOS.


El pensamiento comunitario de Augusto Caña Mamani, siempre florece en este hermoso pueblo de Quiquijana y su consigna moral es engrandecer su apotegma social, cultural y historica.


FIESTA INTER COMUNAL DEL PAPA RAYMI EN QUIQUIJANA


GESTA COMUNAL DEL PROGRESO DE QUIQUIJANA



Hay un adagio antiguo que dice: "El quien no trabaja no tiene derecho a comer, el quien no produce la tierra no tiene derecho a tener una mujer, el quien practica el ocio no se puede llamarse un buen QUIQUIJANEÑO".



Bajo ese reto, los hombres y mujeres de Quiquijana, siempre estan en la tarea de participación comunitaria; en esta caso para arreglar el nuevo puente carrosable.


COMUNIDAD CAMPESINA DE USI


COMUNIDAD DE USI



EN ESTA COMUNIDAD, NUESTRA PARAFERMALIA INDIGENA ESTA PRESENTE Y VIGENTE; AYER SOLO CAMINARON EL LA CARAVANA DEL SUEÑO PARA LLEGAR A UN PROGRESO MANCOMUNADO Y HOY CUENTAN CON UNA CARRETERA CARROSABLE CONSTRUIDO POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA - CUSCO.


FIESTA INTER COMUNAL DEL PAPA RAYMI EN QUIQUIJANA


FIESTA INTER COMUNAL DEL PAPA RAYMI EN QUIQUIJANAPor: Augusto Caña Mamani(Foto de cortesia del prof. Alfonso Villavicencio Carrasco)


Después de finalizar la cosecha de la papa, bajo la convocatoria del Honorable Municipalidad Distrital de Quiquijana y otros instituciones culturales; en el área urbana del San Pedro de Quiquijana; con participación de la mayoría de las comunidades productores de la papa nativa y ecológica, se realiza la festividad del PAPA RAYMI o CEREMONIA RITUAL DE LA PAPA, que consiste a base de danzas costumbristas y al compás de la música autóctona que recopilan todo lo realizado en todo el año como los actos comuneros del barbecho, siembra, aporque y cosecha de la papa; además se hace concurso de hacer el WATTIA o el preparado del potaje horneado a base de terrones y luego mediante la capacitación se evalúa todas las actividades desarrollados en el curso del año y se hace recomendaciones para la nueva tarea del siguiente año. En este evento nuestra comunidad de PATAQQUEHUAR siempre obtiene un galardón de premio.